Honduras y España: una relación comercial en construcción
El vínculo comercial entre Honduras y España avanza, pero aún tiene un largo camino por recorrer. Los datos más recientes (2021–2024) muestran un crecimiento relevante de las exportaciones hondureñas, aunque con una fuerte concentración en pocos productos.
En cifras:
- 2021: 75,9 millones €
- 2022: 147,5 millones €
- 2023: 232,4 millones €
- 2024: 129,5 millones €
El CAGR 2021–2024 se mantiene positivo en +19,5%, a pesar de la corrección del –44,3% en 2024.
👉 En otras palabras: Honduras puede crecer en el mercado español, pero necesita diversificar su canasta exportadora y cumplir con los requisitos europeos para consolidarse.
¿Qué productos exporta Honduras a España?
En 2024, la oferta hondureña hacia España se concentró en aceites vegetales, café, crustáceos y tabaco elaborado. El Top 5 fue el siguiente:
- Aceite de palma y sus fracciones: 20 millones €
- Café (tostado, verde y sucedáneos): 14.5 millones €
- Aceites de coco/copra/babasú: 10.5 millones €
- Crustáceos (frescos, congelados, procesados): 6.35 millones €
- Cigarros y cigarrillos de tabaco: 3.3 millones €
📊 En total, el Top 10 representó el 94,6% de las ventas a España en 2024. Es decir, casi todo se concentra en apenas unas cuantas partidas arancelarias.
Evolución de las exportaciones 2021–2024
La trayectoria reciente es muy clara:
- 2022: salto del +94,3% respecto a 2021.
- 2023: nuevo incremento del +57,6%.
- 2024: caída del –44,3%, que corrigió el máximo del año anterior.
Aun así, el crecimiento compuesto anual sigue en +19,5%.
Comparación internacional: España frente al mundo
El análisis cruzado muestra que:
- España importa grandes volúmenes de productos donde Honduras ya es competitivo en otros mercados.
- Sin embargo, la cuota hondureña en las importaciones españolas es todavía mínima.
- Para Honduras, España representa solo una pequeña fracción de sus exportaciones mundiales.
👉 Esto significa que existen espacios no aprovechados donde Honduras podría ganar terreno en el mercado español.
Dependencia y concentración: un riesgo real
En 2024, la concentración fue evidente:
- Top 3 = 69,4% del total
- Top 5 = 84,2%
- Top 10 = 94,6%
Esto implica que cualquier choque en el precio del aceite de palma, el café o los mariscos tendría un impacto fuerte en el desempeño global.
Además, estos productos están expuestos a regulaciones europeas exigentes, como trazabilidad, sostenibilidad y certificaciones sanitarias.
Productos con brecha (“gap”) y potencial en España
Uno de los hallazgos clave es la existencia de productos donde:
- Honduras ya exporta cantidades relevantes al mundo.
- España importa mucho de esos mismos productos desde otros países.
- Pero Honduras apenas vende a España.
Algunos ejemplos claros en 2024:
- Honduras cuenta con varias categorías de productos en las que ya tiene presencia exportadora global, aunque aún no han encontrado camino hacia el mercado español.
- En el sector farmacéutico, el país exportó 42,1 millones de euros en medicamentos preparados al mundo, mientras que España importó 13.357 millones en esta misma categoría desde distintos orígenes. Sin embargo, no se registraron envíos hondureños hacia España, lo que deja una oportunidad potencial en un mercado amplio y consolidado.
- Algo similar ocurre en la industria automotriz. Honduras coloca 49,8 millones de euros en partes y accesorios de vehículos a nivel global. España, por su parte, importa 13.061 millones en estos componentes. Pese a ello, no existe comercio directo desde Honduras hacia el mercado español, una brecha comercial que podría explorarse si existe capacidad competitiva y certificación adecuada.
- En el ámbito alimentario, Honduras exportó 5,1 millones de euros en moluscos comestibles a mercados internacionales. España —uno de los mayores consumidores y distribuidores europeos de productos del mar— importó 2.086 millones en esta categoría. Aun con ese volumen, Honduras no figura como proveedor, lo que abre una ventana para productos del mar de calidad con enfoque en nichos específicos y sostenibles.
- Finalmente, en productos agrícolas, Honduras exportó 9,4 millones de euros en maíz al mundo, mientras España importó 1.981 millones. No se registraron envíos hondureños hacia España, lo que refleja un potencial aún sin desarrollar, aunque este segmento suele estar condicionado por competitividad de precio, logística y acuerdos fitosanitarios.
Hay un patrón: capacidad exportadora existe, el mercado español absorbe miles de millones en esas mismas categorías… y la línea HN→ES está en blanco. Quizá esa ausencia diga menos sobre la demanda y más sobre puentes que aún no se han construido.
Estos son nichos estratégicos donde Honduras tiene oferta probada, España tiene demanda real, pero aún no existe un canal de entrada consolidado.
Estrategia de entrada al mercado español
Sectores con mayor potencial
- Agroalimentario procesado (café especial, derivados de coco, snacks).
- Pesca y mariscos (España es importador neto y reexportador en la UE).
- Farmacéuticos y salud (posibles alianzas vía private label o distribuidores).
- Bienes intermedios industriales (aluminio, insumos de segunda fusión).
¿Cómo puede apoyar ADERCII?
En este contexto, ADERCII se convierte en un aliado estratégico para las empresas hondureñas que buscan entrar a España y Europa.
- Identificamos importadores y distribuidores confiables.
- Validamos requisitos sanitarios, aduaneros y de etiquetado.
- Adaptamos la oferta y acompañamos en la negociación B2B.
- Detectamos productos con brecha para abrir espacio en el mercado español.
👉 Agenda una reunión con ADERCII para explorar cómo llevar tu producto al mercado español y europeo.
Conclusión
España es un mercado amplio y competitivo, con gran capacidad de importación en sectores donde Honduras ya tiene experiencia exportadora. El reto no es producir más, sino conectar con los canales adecuados, cumplir con la normativa europea y diferenciarse en calidad y trazabilidad.
Con estrategia, certificaciones y apoyo institucional, Honduras puede pasar de ser un actor marginal a un proveedor relevante en el mercado español y europeo.
