Qué exporta El Salvador a España

ChatGPT Image 4 nov 2025, 07_48_43

Datos, oportunidades y cómo dar el salto al mercado europeo

España es uno de los grandes mercados de la Unión Europea. En 2024 importó más de 417.000 millones de dólares en bienes desde todo el mundo. Frente a ese océano de cifras, las ventas salvadoreñas sumaron apenas 46,3 millones de USD. Una gota en un mar inmenso… pero una gota que puede crecer.

El mensaje es claro: la presencia de El Salvador en España todavía es pequeña, aunque existen ventanas reales para diversificar y consolidar.

Cómo han evolucionado las exportaciones salvadoreñas a España

En los últimos cuatro años se observa un recorrido desigual:

  • 2021: 33,3 millones USD
  • 2022: 52,6 millones USD
  • 2023: 74,3 millones USD
  • 2024: 46,3 millones USD

Hubo una subida sostenida hasta 2023, seguida de un ajuste fuerte en 2024. En promedio, la tendencia es positiva (+11,5% anual), pero también volátil. Una señal clara de que dependemos demasiado de pocos productos y clientes.

Los productos que llegan a España (2024)

El portafolio exportador hacia España está concentrado en unas cuantas partidas:

  1. Preparaciones y conservas de pescado: 22,3 millones USD
  2. Aceites de petróleo: 15,0 millones USD
  3. Azúcar de caña: 4,7 millones USD
  4. Café: 0,6 millones USD
  5. Melazas: 0,6 millones USD
  6. Otros: gomas/resinas, ropa usada, preparaciones alimenticias, desechos de cinc y hortalizas en conserva.

Basta mirar estos datos para ver la fragilidad: los dos primeros rubros representan más del 80% del total.

¿Dónde están las brechas de oportunidad?

El análisis de las importaciones españolas y de la oferta exportadora de El Salvador revela sectores con gran potencial:

  • Café de especialidad: España importa más de 1.600 millones USD al año en café, pero El Salvador casi no participa. Con historia, trazabilidad y calidad diferenciada, hay espacio para entrar.
  • Textil de punto (camisetas y suéteres): la confección salvadoreña es competitiva, pero apenas ha tocado el mercado español. Hay huecos en private label y en cadenas regionales.
  • Envases plásticos para alimentación: demanda constante en la industria y los co-packers. Si se cumplen las normas de contacto alimentario, hay recorrido.
  • Componentes eléctricos sencillos (cables, conductores): nicho industrial donde España compra mucho y El Salvador ya exporta al mundo.

Estos sectores son el terreno fértil: demanda en España, oferta comprobada en El Salvador y, de momento, baja presencia salvadoreña en el mercado europeo.

Retos que conviene tener claros

Exportar a la UE no es solo vender; implica cumplir normas estrictas:

  • Alimentos y bebidas: HACCP, registro sanitario, etiquetado en español conforme al Reglamento 1169/2011, certificados de captura en pesca, trazabilidad de finca en café.
  • Textil: etiquetado de fibras, cumplimiento de REACH (sustancias químicas) y, opcionalmente, certificaciones como OEKO-TEX.
  • Envases plásticos: ensayos de migración y declaraciones de conformidad para contacto alimentario.
  • Industrial: normas técnicas, homologaciones y documentación de seguridad.

¿El lado positivo? Con preparación y un acompañamiento experto, son barreras que se superan.

Canales de entrada: por dónde empezar

  • Alimentos y bebidas: importadores gourmet y étnicos, distribuidores horeca, retail regional y co-packing para marcas blancas.
  • Textil: mayoristas y cadenas medianas que buscan proveedores ágiles y fiables.
  • Packaging y eléctrico: distribuidores B2B y integradores industriales.

En todos los casos, la clave está en posicionarse con claridad: origen, trazabilidad, consistencia y servicio.

¿Cómo reducir el riesgo y acelerar el proceso?

Aquí es donde un aliado estratégico marca la diferencia. ADERCII acompaña a empresas latinoamericanas que quieren entrar a España:

  • Validamos el potencial real de su producto.
  • Adaptamos fichas técnicas, etiquetas y requisitos normativos.
  • Identificamos compradores, importadores y distribuidores adecuados.
  • Facilitamos reuniones y ayudamos a cerrar acuerdos piloto.

Con este apoyo, las probabilidades de convertir un primer contacto en un pedido real crecen de forma exponencial.

En conclusión

  • El Salvador apenas representa el 0,01% de las importaciones españolas, con un portafolio concentrado y frágil.
  • Sin embargo, existen brechas de mercado claras en café, textil, alimentos procesados, packaging y componentes eléctricos.
  • La clave está en diversificar, cumplir normativa y encontrar el canal correcto.

Agenda una reunión con ADERCII para explorar cómo llevar su producto al mercado español y europeo.

Continuar leyendo