Qué exporta Panamá a España

Comercio Exterior España y Panamá

España: un mercado estratégico para Panamá

España es una de las principales puertas de entrada a la Unión Europea. Sin embargo, el comercio panameño hacia este destino ha sido altamente volátil. Entre 2021 y 2024, las importaciones españolas desde Panamá pasaron de 337,8 millones de euros a solo 31,9 millones, una caída abrupta marcada por la desaparición de las ventas de minerales de cobre, que hasta 2023 representaban más del 70% de los envíos.

El dato clave es que, pese al retroceso coyuntural, España sigue siendo un mercado con enorme capacidad de absorción: importó en 2024 más de 417.000 millones de euros en bienes. Panamá, por su parte, exportó al mundo 12.181 millones, con un crecimiento acumulado positivo en los últimos tres años. La participación panameña en España aún es mínima, lo que abre espacio para crecer en sectores distintos al cobre.


Qué exporta Panamá a España en 2024: el nuevo Top 10

Con la salida del cobre, la canasta exportadora hacia España en 2024 se diversificó. Los principales productos fueron:

  • Pescado congelado: 7,5 M€ (24%)
  • Frutas tropicales: 6,9 M€ (21,5%)
  • Bebidas espirituosas: 2,6 M€ (8,2%)
  • Desperdicios de cobre: 1,6 M€ (5,1%)
  • Plátanos: 1,6 M€ (5,1%)
  • Minerales de metales preciosos: 1,5 M€
  • Aceite de palma: 1,36 M€
  • Residuos de metales preciosos: 0,73 M€
  • Plomo en bruto: 0,66 M€
  • Chatarra de hierro/acero: 0,63 M€

Concentración: los 10 productos principales representaron el 78,7% de todo lo que Panamá vendió a España en 2024. A diferencia de años anteriores, el mix es más variado, aunque todavía muy dependiente de pocos nichos.


El análisis comparado revela la dimensión real de la oportunidad:

  • Pescado congelado: España importó 656,5 M€ en 2024; Panamá exportó al mundo 16,4 M€, de los cuales 7,5 M€ fueron a España. Panamá ya tiene una cuota, pero aún puede crecer.
  • Frutas tropicales: España importó 978,5 M€; Panamá exportó 7,1 M€, casi todo hacia España (96,6%). Nicho consolidado, pero con margen en volumen y especialización.
  • Bebidas espirituosas: España importó 912,2 M€; Panamá exportó 415,2 M€, pero apenas 2,6 M€ hacia España. Aquí la brecha es evidente: hay producto, hay demanda, pero falta penetración.

Brechas de mercado: dónde Panamá puede crecer en España

El cruce de datos muestra sectores donde España importa grandes volúmenes, Panamá ya exporta al mundo, pero casi nada llega al mercado español. Entre ellos destacan:

  • Medicamentos: Panamá exporta 1.915 M€ al mundo; España importa 13.358 M€. Hoy, Panamá no coloca nada en España.
  • Teléfonos móviles: Panamá exporta 612 M€; España importa 7.176 M€; apenas 0,26 M€ llega desde Panamá.
  • Autopartes: Panamá 163 M€; España 13.061 M€; ventas marginales.
  • Ordenadores: Panamá 327 M€; España 4.248 M€.
  • Perfumería: Panamá 432 M€; España 1.369 M€; sin registros de entrada panameña.

En total, se identifican unas 70 partidas con este perfil de oportunidad: capacidad exportadora panameña, fuerte demanda española y ausencia de presencia real.


El otro riesgo evidente es la concentración en un solo producto: la dependencia del cobre hasta 2023 muestra cómo una anomalía puede distorsionar toda la balanza.


Sectores con mayor potencial para Panamá en España

  • Electrónica de consumo (teléfonos, ordenadores, cables): gran demanda española y capacidad de reexportación panameña.
  • Perfumería y cosmética: Panamá ya tiene experiencia exportadora global; España es polo mundial en el sector.
  • Autopartes: alta demanda en España; oportunidad de B2B con distribuidores.
  • Agro tropical y pesca: frutas y pescado ya tienen tracción; clave escalar en calidad y certificaciones.
  • Bebidas espirituosas: posibilidad de crecer con marcas nicho o marca blanca.


Cómo puede ayudar ADERCII

En este escenario, contar con un socio estratégico en España es decisivo. ADERCII apoya a las empresas panameñas en:

  • Evaluar el encaje de sus productos en el mercado español y europeo.
  • Identificar distribuidores y compradores adecuados.
  • Adaptar la documentación a las exigencias de la UE.
  • Organizar pilotos de exportación controlados para validar precios y rotación sin sobreinvertir.

Si su empresa ya exporta a otros mercados, el próximo paso es adaptar su producto a las normas europeas y presentar propuestas concretas en España. En ADERCII acompañamos ese proceso de principio a fin.


Conclusión

La caída de las exportaciones panameñas a España en 2024 no es un cierre de puertas, sino el fin de un ciclo dependiente del cobre. Lo que sigue es una etapa más diversificada, con espacio para productos de mayor valor agregado y menor volatilidad.

España importa lo que Panamá ya sabe vender al mundo: el reto es cumplir con la regulación y conectar con los canales adecuados.


Agenda una reunión con ADERCII para explorar cómo llevar su producto al mercado español y europeo.

Continuar leyendo